
FECHAS
Ponencias y mesas de debate: 14, 15 y 16 de octubre de 2025
Muestra: 14-24 de octubre de 2025
LUGAR
Ponencias y mesas de debate: La Trasera (Facultad de Bellas Artes, UCM)
Muestra: Sala de Exposiciones (Facultad de Bellas Artes, UCM)
OBJETO DE ESTUDIO
El III Congreso Internacional GIPAFCoCo, bajo el título “Imágenes y escrituras generativas en las prácticas artísticas contemporáneas”, propone un espacio de reflexión interdisciplinar en el cruce entre arte, diseño y enseñanza, orientado a explorar las posibilidades creativas, críticas y experimentales que ofrecen las tecnologías de IA generativa.
La presencia creciente de estos sistemas algorítmicos en el campo artístico está transformando las formas de creación, producción y circulación de imágenes. En particular, la relación entre texto e imagen —mediante el uso de prompts como dispositivos de escritura— revela nuevos modos de imaginar, construir y significar visualidades.
Estas tecnologías, basadas en modelos de aprendizaje automático, no solo introducen nuevas herramientas en la práctica artística, sino que también plantean interrogantes urgentes en torno a la autoría, la producción de imágenes mediadas por las máquinas, el extractivismo cultural o las lógicas de poder inscritas en sus programaciones. El acceso desde diversos ámbitos disciplinares a estas plataformas está condicionando nuestras formas de ver, pensar y producir imágenes.
Este congreso invita a analizar y problematizar los cambios que la IA está provocando en los imaginarios contemporáneos, poniendo especial atención a los vínculos entre escritura e imagen, así como a los sesgos, exclusiones y desigualdades que estos sistemas reproducen.
Convocamos a artistas, investigadores, docentes y profesionales a presentar trabajos, experiencias y proyectos que aborden críticamente estas transformaciones. El objetivo es ofrecer un espacio de intercambio que propicie el diálogo, el pensamiento colectivo y la construcción de marcos para comprender los desplazamientos en curso en el arte, el diseño y la cultura visual contemporánea.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Escrituras que generan imágenes
- Técnicas de escritura en la generación de imágenes con IA.
- La escritura como práctica artística y su influencia en la forma y el contenido de las imágenes generadas por la IA.
- Narrativas textuales y visuales híbridas en entornos digitales y generativos.
Imágenes entrenadas, imaginarios en disputa
- Sesgos y desigualdades en los datos que se entrenan.
- Nuevas formas visuales y tendencias derivadas de la IA.
- Imaginarios sociales IA y extractivismo cultural.
Prácticas artísticas y el uso de la tecnología IA
- Proyectos interdisciplinarios con IA.
- Formas de aprendizaje del arte y relación con la IA.
- Apropiaciones críticas del uso de la IA en contextos artísticos.
PROGRAMA
JORNADA 1 / Martes, 14 de octubre de 2025 /
IMÁGENES ENTRENADAS, IMAGINARIOS EN DISPUTA
9.30h. PRESENTACIÓN DEL CONGRESO
10h. CONFERENCIA. JUAN MARTÍN PRADA, “La tematización de la memoria y la temporalidad en el arte de IA”.
11.30h. PAUSA
12h. COMUNICACIONES. Modera: Bárbara Sainza
__“Archivos ficticios y espectrales: IA generativa entre la memoria íntima y la atrocidad global”. Mariana Freijomil Seoane (Universitat Oberta de Catalunya)
__“Mundos por venir: prácticas artísticas en tiempos de ruinas”. Michele Leão de Lima Ávila (Universidade Federal de Santa Catarina UFSC – Brasil)
__“FEMIAS; imágenes inclusivas en tiempos de algoritmos sesgados”. Alejandra Bueno de Santiago (Universidad de Vitoria-Gasteiz EUNEIZ)
__“Latencias epistémicas: artefactos para atravesar la caja negra de la IA”. Andrés Pachón Arrones (Universidade de Coimbra, DCV, Portugal).
14h. ALMUERZO
16h. COMUNICACIONES. Modera: Loreto Alonso
__“Una lengua podrida: lenguajes y retórica del Italian Brainrot”. Antonio Ferreira Martín (Universidad Complutense de Madrid)
__“Incels, Mandíbulas y diagramas”: dismorfia de género en los imaginarios generativos”. Paloma Gil Gómez (Universidad Complutense de Madrid).
__“Ectopías asémicas: escrituras híbridas, alfabetos en peligro y experiencias sinestésicas en el metaverso”. Javier Aparicio Frago (Universidad Rey Juan Carlos)
__” Gestos y poses, inteligencia artificial entre imágenes e imaginarios del trabajo”. Gema Pastor Andrés (Universidad Rey Juan Carlos), Rocío Bueno Royo.
__“Aura invertida y autoría: imaginarios y prácticas artísticas asistidas por IA”. Cristina Maya León (Universidad de La Laguna) [ONLINE]
17.30h. PAUSA
18h. Inauguración de la exposición a cargo del Equipo curatorial.
JORNADA 2 / Miércoles, 15 de octubre de 2025 /
ESCRITURAS QUE GENERAN IMÁGENES
10h. CONFERENCIA. TONI NAVARRO. “¿Reemplazo o cocreación? Imaginarios sociotécnicos de la IA generativa en el arte”.
11.30h. PAUSA
12h. COMUNICACIONES. Modera: María Fernández.
__“Large Language Models and Multimodal AI: Architecture, Training, and Artistic Expression and posthuman aesthetics Applications”. Marta Arbad (Universidad Complutense de Madrid)
__“LEXAS–IA: traducción coreográfica para un avatar del movimiento”. Elisa Miravalles Arija (Universidad Complutense de Madrid)
__“De patología a fisiología”. Valentina Giniger + Esperanza Pérez Martín + Claudia Mouton (Universidad Complutense de Madrid).
__“AI Patterns (learning by doing)”. María Blasco Cubas (Universidad San Jorge, Zaragoza) [ONLINE]
14h. ALMUERZO
16h. TALLER. JESÚS BERMEJO, “De minerales a algoritmos”
JORNADA 3 / Jueves, 16 de octubre de 2025 /
PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y EL USO TECNOLÓGICA IA
10h. CONFERENCIA. ANDREA MUNIÁIN. “Descarga, escaneo, probable. Procesos de representación digital desde una práctica artística”.
11.30h. PAUSA
12h. COMUNICACIONES. Modera: Bárbara Fluxá
__“¿Qué ve quien ve?”. Mariana Ortiz Albo (Universidad Nacional Autónoma de México)
__“Autoficción posarchivística: estrategias experimentales entre archivo, artificialidad y autorrepresentación”. Pedro Borba Argollo Mendes (Universitat de Barcelona)
__“Temporalidad viscosa y recursividad algorítmica en la IA generativa”. Héctor Orruño Triguero (U-TAD)
__“Rutina”. Aissa Santiso Camiade (Universidad Complutense de Madrid) [ONLINE]
14h. ALMUERZO
16h. COMUNICACIONES. Modera: Ana Iribas
__“Deepmirror: representación algorítmica de la figura humana en el arte contemporáneo”. Cristian Camilo Arias Buitrago (Universidad Complutense de Madrid)
__“Imágenes generativas y lenguaje gráfico: IA en la creación simbólica y estética de la indumentaria”. Sergio René Contreras Báez (Universidad Complutense de Madrid)
__“La imagen GenAI en el arte: un análisis crítico desde lo tecnológico-computacional”. Edmar Soria (Universidad Autónoma Metropolitana) [ONLINE]
18h. CLAUSURA DEL CONGRESO
TALLER
JESÚS BERMEJO
Miércoles, 15 de octubre de 2025, 16h. Sala de exposiciones Facultad de Bellas Artes
DE MINERALES A ALGORITMOS
En un momento en que la Inteligencia Artificial cuestiona radicalmente nuestra relación con las imágenes, el diseño especulativo nos invita a explorar otros mundos y futuros posibles. Comprender las lógicas de la IA es clave para potenciar su uso creativo y crítico, reconociendo a la vez su carácter extractivo y el impacto que tiene en los recursos del planeta, la crisis climática y las desigualdades sociales. Siempre existen otras maneras de hacer tecnología, al igual que existen otras formas de inteligencia y política, por lo que resulta fundamental poder imaginar nuevos modos de colaboración entre especies, sistemas técnicos y biológicos.
Este taller propone imaginar ecologías alternativas y postnaturales, donde lo humano se entrelaza con lo mineral, lo vegetal, lo animal y lo artificial. Todas las especies estamos interconectadas en una red de colaboración: la vida misma se sostiene en asociaciones simbióticas entre organismos que cooperan, y este principio puede inspirar también nuevas formas de pensar la tecnología.
A través del uso de cartas especulativas y herramientas de IA generativa, crearemos artefactos del futuro: piezas visuales que hacen tangible lo intangible y abren conversaciones sobre creatividad, ecología y coexistencia. Se trata de un espacio para repensar nuestras relaciones con otras especies e inteligencias, expandir la expresión artística y explorar futuros más habitables.
Bio:
Jesús Bermejo estudió Arquitectura y se especializó en Arquitecturas efímeras, expositivas e interactivas. Comenzó a trabajar en proyectos de Branding y diseño editorial para pasar posteriormente al diseño de producto digital y de experiencia de usuario (UX). Es Co-Fundador y director de la agencia de diseño Muak Studio. Especializado en UX Research, Sostenibilidad, Service Design y posgraduado en Estudios de Futuro, Filosofía y narrativas del futuro, compagina el trabajo de consultoría estratégica con la formación, donde lleva años formando a nuevos diseñadores y profesionales en activo tanto en escuelas y universidades como en instituciones y empresas privadas.

CRÉDITOS III CONGRESO GIPAFCoCo
Dirección y comisariado
José Enrique Mateo León (Universidad Complutense de Madrid)
Ignacio Rodríguez Domínguez (Universidad Complutense de Madrid)
Secretaria técnica y comisariado
Valentina Giniger (Universidad Complutense de Madrid)
Secretaria técnica
María Argüelles (Universidad Complutense de Madrid)
Comité científico
María Fernández Vázquez (Universidad Complutense de Madrid)
Xavier Solé Mora (La Salle, Universidad Ramón Llull, Barcelona)
Laura de la Colina Tejeda (Universidad Complutense de Madrid)
Carolina Senmartin (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
Silvina Velesini (Universidad de la Plata, Argentina)
Cecilia Irazusta (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
María Jesús Armesto Martínez (Universidad Complutense de Madrid)
Colaboraciones
Departamento de Pintura y Conservación-Restauración (UCM)
Vicedecanato de Investigación, Transferencia y Doctorado / F. Bellas Artes (UCM)
Vicedecanato de Acción Cultural, Patrimonio y Comunicación / F. Bellas Artes (UCM)