Skip to content

Malestar(es) de la (Ciber)cultura

MALESTAR(ES) EN LA (CIBER)CULTURA

SEMINARIO INTERNACIONAL: MALESTAR˂ES˃ EN LA ˂CIBER˃CULTURA

(Para obtener un certificado de asistencia será necesario asistir como mínimo al 80% de las sesiones)

Fechas:

1, 2 y 3 de septiembre de 2021

Dónde:

Facultad de Bellas Artes. Universidad de La Laguna (Tenerife). Aula 3.21.

Organiza, coordina y dirige:

Daniel Villegas, Tania Castellano y  Laura Mesa (Universidad de La Laguna)

Las regulaciones sociales impuestas por la cultura ―a través fundamentalmente de las violencias vinculadas a la amenaza de castigo y el sentimiento de culpa― emanadas de un “super-yo cultural” generó una atmósfera de malestar y sufrimiento en la sociedad burguesa clásica. Sigmund Freud analizó este fenómeno bajo la denominación de “El malestar en la cultura” que, en nuestro caso, sirve de título de este seminario. 

La cultura, tal como es considerada por Freud, abarca aspectos pertenecientes tanto al ámbito de la economía material (técnica) como a la economía libidinal (provecho/placer). Su función sería la de reprimir la satisfacción inmediata y sin límites de las pulsiones sexuales y agresivas para, de ese modo, evitar el dolor. Resultan evidentes las transformaciones que se han producido desde la publicación, en 1930, de este texto en el interior de las sociedades occidentales y, más extensamente, en el mundo globalizado. Por este motivo los argumentos de Freud, que sirven aquí como punto de partida para el análisis de cierta sensación de malestar en el seno de la sociedad y la cultura digital contemporáneas, habrán de tenerse en cuenta con las debidas precauciones que imponen esa distancia histórica y, desde luego, el desacuerdo con su lugar de enunciación heteropatriarcal y eurocentrada. 

Sea como fuere, podemos observar, a día de hoy, manifestaciones de descontento en relación con las determinaciones regulativas impuestas, de modo mucho más difuso ahora que hace un siglo, por la cultura digitalizada. En la actualidad no se trata tanto, como diagnosticó Freud, de una reacción frente a la limitación de libertad individual, sino que a ésta se le añade la emergencia de un sentimiento colectivo de decepción frente a las promesas incumplidas en torno a la justicia, la igualdad y la emancipación y que fueron enunciadas al comienzo de la revolución tecnológica, allá por la década de los sesenta del siglo pasado. Parece clara la insuficiencia, ayer y aún hoy, de la cultura ―que caracterizaría al ser humano como un “dios con prótesis”, en términos freudianos― ante el malestar que provoca. 

Podemos observar cómo ciertos elementos reguladores tradicionales de la cultura moderna perviven, en la actualidad, en la cultura digital como son: el imperativo de dominio extractivo del medio y el solucionismo tecnológico, el colonialismo transmutado en colonialidad, un renovado heteropatriarcado o modos de explotación y conformación subjetiva propios de un capitalismo tecno-liberal. Son, precisamente, estas circunstancias las que han provocado distintas y numerosas manifestaciones de malestar que urgen una transformación cultural y las que articularan conceptualmente el presente seminario. 

CRONOGRAMA:

1 de septiembre

16:00-19.30 hrs.

  • Presentación. Daniel Villegas. Universidad de La Laguna.
  • Conferencia inaugural. Muchas felicidades. Qué nos plantean las prácticas artísticas pandemizadasJosu Larrañaga. Universidad Complutense de Madrid.

I. Un planeta antropodescentrado. Nuevas ecologías, arte, posthumanismo y tecnología.

  • Estrategias de orientación del arte postlocativo para un mundo AntropodescentradoSantiago Morilla. Universidad Complutense de Madrid.
  • ¡Caer de las alturas!: Estrategias artísticas post-antropocéntricas entre materialidades mediales. Bárbara Fluxá. Universidad Complutense de Madrid.

2 de septiembre

10:00-13.00 hrs.

II. Disensos sexo-genéricos. Feminismos interseccionales y posiciones queer en el arte en su intersección con la tecnología.

  • Estrategias artísticas feministas:  lo visible y lo decible en la era de la hipercomunicación. Laura de la Colina. Universidad Complutense de Madrid.
  • Las tecnologías tienen género. De saberes parciales y tecnologías cotidianasBárbara Sainza. U-TAD.

III. Visualidades digitales y estatuto de la imagen-pantalla. Inclemencias representacionales en la época de la alta definición.

  • Mímesis cultural > desencanto digital. La cibercultura como representaciónLaura Mesa. Universidad de La Laguna.

16:00-19:00 hrs.

  • Patologías de la imagen digital. La disfunción como posibilidadTania Castellano. Universidad de La Laguna.

IV. Decolonizar las estéticas y la tecnología. La colonialidad del sistema-mundo digital: sus descontentos y desobediencias.

  • ColonIAlidades (y otras disidencIAs)Nacho Rodríguez. Universidad Complutense de Madrid.
  • Más allá de la teoría decolonial. Transtopías de la epistemología y la praxis artística en América Latina. Miguel Alfonso Bouhaben. Escuela Superior Politécnica de Litoral. Ecuador.
  • Arte, Tecnología y colonialidad. Descolonialidades ↔ Ñawray. Silvina Valesini. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

3 de septiembre

10:00-13.00 hrs.

V. Postrabajo y construcción de subjetividad tecno-liberal en la era del capitalismo digital.

  • Now hiring smiling faces: el goce en la culturaRamón Salas. Universidad de La Laguna.
  • Habitando el malestar. Prácticas artísticas situadas y producción de subjetividades en la(s) esfera(s) pública(s). Rut Martín. Universidad Complutense de Madrid.
  • Sueños contraculturales y pesadillas comerciales: de ordenadores, comunas, happenings e incertidumbres laboralesSandra Santana. Universidad de La Laguna.
  • La condición ágil. El trabajo del arte y la burocraciaJosé Enrique Mateo. Universidad Complutense de Madrid.

ORGANIZA EL SEMINARIO:

FINANCIA EL SEMINARIO: