Skip to content

Call for Papers de ¬Accesos N8

info
Inicio 27/6/2024
Fin 22/11/2024

PERFORMAR PAPERS ESCRITURAS E_/_& IMÁGENES

EDICIÓN DE MARIANA MUSSETTA + MIGUEL ALFONSO BOUHABEN

Fecha límite: 22 DE NOVIEMBRE DE 2024

Envíos: accesos.revista@gmail.com

El paper se ha convertido en el modo de escritura hegemónico para comunicar el conocimiento académico-científico contemporáneo. En esta modalidad de escritura se intersectan una estructura lineal teleológica–que conecta lógicamente el objetivo, la metodología, el marco teórico, los resultados y las conclusiones–una estructura unívoca y monológica–que estandariza el número de palabras, la tipografía y las normas de citación bibliográfica–; y una estructura pretendidamente objetiva–que excluye toda práctica performativa y encarnada.

Ahora bien, a lo largo de la historia, las formas de comunicación escrita del conocimiento han transitado por sendas ajenas a la linealidad teleológica, la univocidad monológica y la presunta objetividad descorporeizada. Las formas de pensamiento están ineluctablemente ligadas a la performatividad de su escritura: el pensamiento dialéctico griego sería incomprensible sin la práctica escritural del diálogo (Platón); el giro humanista del Renacimiento sin el ensayo (Montaigne); el giro subjetivista de la Modernidad sin la autobiografía (Descartes); la filosofía vitalista sin los aforismos dispersos y anti-lineales (Nietzsche); las filosofías de la intertextualidad, la deconstrucción y la diferencia sin las prácticas textuales que las encarnan (S/Z de Barthes, Glas de Derrida y Mil mesetas de Deleuze y Guattari).

Asimismo, en las prácticas literarias y artísticas contemporáneas se forjan modos de escritura performativos, heteromorfos, multimodales, procesuales y descodificados, tanto en contextos analógicos como digitales, que pueden tener un carácter propedéutico para la búsqueda de hetero-escrituras, de otras formas de escritura posibles desde la investigación artística para la comunicación del conocimiento científico-académico. Muchas prácticas escriturales experimentales ofrecen un gran potencial heurístico y pueden aportar elementos sugestivos para “performar papers”: escrituras-bricolage (Benjamin), cut-ups (Burroughs), escrituras de la constricción (OuLipo), escrituras multimodales (Hallet), escrituras verbo-visuales (Camnitzer), re-escrituras poéticas del documento (Lombardi), escrituras-objeto (Rabascall; Vera Barros), escrituras tipográficas (Padín), escrituras-intervención (Ullán), escrituras-variación (Berenguer; Azeredo), escrituras tridimensionales (Cordeiro), escrituras numéricas (Carrión; Vigo), escrituras holográficas (Kac), escrituras virtuales (Gyori), escrituras jammer y hacker (Dery), escrituras en código binario (Matsui), escrituras transcódigo (Goldsmith), escrituras google (Shirinyan; Colectivo Flarf), escrituras electrónicas digitales (Wershler y Kennedy), escrituras AOL (Claburn), ciberescrituras (Gache), pachtwritting digital (Lethem), escrituras IA (Jorge Carrión y GPT-2), escrituras ergódicas (Aaersth), tecnopoéticas (Kozak), escrituras 3$R3F(x) (Berti y Ré).

Además, las posibilidades de la exposición de los resultados investigativos a través de imágenes perfomativas,  sampleadas y hetero-materiales constituyen formas de argumentación audiovisual que pueden abrir otras sendas para “performar papers”: imágenes inter-culturales (Rouch; O´Rourke), imágenes-pensamiento (Godard; Farocki), imágenes intervenidas (Brakhage; Sistiaga), imágenes-acto (Grupos Medvedkin; OjoChile), imágenes estructurales (Snow; Sharits), imágenes expansivas (Belson; Schneemann), imágenes inmersivas (Raby; Lin), imágenes instalativas e interactivas (Roach; Muntadas), imágenes IA (Lifeforms; Fuse).

Por ello, convocamos al envío de aportaciones que, a partir del aprovechamiento estratégico de la combinación de materialidades, poéticas y retóricas textuales, audiovisuales y/o digitales, exploran su dimensión performativa en la comunicación del conocimiento en el campo artístico. Se esperan trabajos que hacen [mientras]/[lo que] dicen, que ponen en escena las huellas de su propia construcción. También se considerarán propuestas que evidencien icónicamente formas motivadas de presentación, es decir, que el modo en que se muestran responde a decisiones heurísticas, epistémicas, o metodológicas específicas. Se alienta la remisión de estudios que abordan el hacer investigativo-artístico y la forma en que lo tecnológico media, condiciona y/o reconfigura la comunicación de los hallazgos de ese hacer. Hablamos de trabajos que ponen de relieve los procesos adoptados en su misma constitución como dispositivo de comunicación académica. Podrán presentarse ensayos tanto textuales como audiovisuales que hagan uso estratégico de las posibilidades ofrecidas por los entornos digitales.

En suma, serán bienvenidas las contribuciones que problematicen los propios modos, medios y dispositivos de representación en los que se inscriben y/o con los que dialogan. Con esta convocatoria se pretende contribuir a poner en tensión la lógica del paper. Se trata de ensanchar las formas discursivas de la investigación, de invertir las dependencias del código implosionando la comunicación académica desde la práctica de la investigación artística. Invitamos a investigadorxs, artistas y académicxs a “performar papers escrituras & imágenes”.

Descriptores

¬ Escrituras académicas performativas y ergódicas

¬ Escrituras montaje como práctica contra-academicista

¬ Exploración de materialidades textuales y visuales en dispositivos multimodales

¬ Performatividad gráfica, tipográfica, y audiovisual como práctica disruptiva en la investigación en artes

¬ Cruces entre producciones experimentales, académicas y artísticas

¬ La voz autoral como diseñadorx/creadorx/artista-investigadxr

¬ Pragmáticas textuales y visuales como puesta en escena del proceso artístico-investigativo

¬ Escrituras académicas intermediales e hipermediales

¬ Movimientos transcreativos: juegos de traducción intersemiótica en la comunicación de la investigación artística

¬ Video-ensayos, video-tratados, video-etnografías y videos experimentales: performances visuales como investigación contrahegemónica.